loader image

Anapo denuncia que el Gobierno no entrega autorización para exportar soya

La Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo) denunció este lunes que el Gobierno no está entregando el Certificado de Abastecimiento Interno, principal requisito para autorizar la exportación de soya.

Los productores se mantienen en alerta y temen la pérdida de mercados en el exterior debido a que este año no fue expedido el documento.

El gerente de Anapo, Jaime Hernández, explicó que el Decreto Supremo 3920, de 2019, establece que cada gestión, a principios de enero; se debe liberar el equivalente a un 60% de la producción de soya del año anterior.

“Se autoriza la exportación de grano de soya equivalente al sesenta por ciento (60%) de la producción nacional de la gestión anterior según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística–INE; previa verificación de suficiencia y abastecimiento en el mercado interno a precio justo”, dice el artículo 1 del mencionado decreto.

Según los soyeros, el certificado debía emitirse hasta el 10 de enero; sin embargo, hasta este 17 de febrero aún no se ha emitido.

Soya

“Debido a esa situación desde enero de 2025 no se ha exportado ni un solo grano de soya; causando un gran perjuicio a los productores que ven en este mecanismo la posibilidad de poder negociar mejor sus precios con los compradores, es el reclamo que haremos”, indicó Hernández en Unitel.

El gerente de la entidad productiva dijo que se hicieron las gestiones con el Ministerio de Desarrollo Rural y con el de Desarrollo Productivo, pero aún no tienen ninguna respuesta.

“Entendemos que el Viceministerio de Comercio Interno que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo es la instancia que no está dando cumplimiento a la emisión del certificado de abastecimiento interno para el grano de soya”, denunció.

Perjuicio

Los soyeros están en emergencia, pues temen perder la credibilidad de los compradores en mercados del exterior. Indicó que les preocupa es que el precio vaya a disminuir en plena cosecha de la campaña de soya de verano.

Temen, además, que al no exportar no podrán cubrir los costos de producción y que el Gobierno asuma la misma decisión con otros granos como el sorgo, maíz y trigo.

Hernández indicó que en el país hay más de 14.000 productores, entre pequeños, medianos y grandes; que están siendo perjudicados con el incumplimiento de Gobierno.

En noviembre de 2024, La Razón informó que a septiembre de ese año las exportaciones de soya y sus derivados cayeron drásticamente en el país, con una reducción de $us 523 millones y 708.000 toneladas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los soyeros esperan recuperar este 2025 las ventas y acercarse a las cifras de 2023, cuando la soya generó divisas por más de $us 1.750 millones; gracias a la exportación de 3,2 millones de toneladas, consolidándose como “la reina de las exportaciones” en Bolivia.

Comparte en tus redes

¡Suscríbete para siempre estar informado!

Loading

Utilizamos Cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Acepta para seguir navegando en nuestro sitio. ¡Gracias! Política de Cookies